20/10 – Encuentro 25 – Motivaciones y Conflictos en los procesos grupales

Primero pedí seis voluntarios para participar de un juego, y les pedí que entraran en un círculo.

Antes de comenzar el juego, la pregunta fue: ¿Porqué se ofrecieron como voluntarios? , y a los que no, ¿porqué no?. Salió lo siguiente:

  • por curiosidad, por ganas de participar,
  • por la nota
  • por la violencia que se genera
  • para colaborar, cooperar
  • porque me gusta ser el centro

y los que no:

  • porque el circulo es chico
  • para dejar participar a otros
  • por distracción
  • por motivos de salud
  • por vergüenza
  • porque no quiero participar

Analizamos entonces que frente a una pmisma propuesta u objetivo, puede haber diferentes motivaciones. Que mas allá que un grupo de personas formen un grupo, con objetivos en común, ademas pueden tener objetivos y motivaciones  individuales, y eso, nosotros como TS que animamos procesos grupales, tenemos que tenerlo presente.

Luego pedí dos voluntarios mas y les di las consignas, por separado. 4 compañeros defendían que nadie entre ni salga (salvo que lo pidan por favor, o permiso, hablando), 2 querían salir, y 2 entrar al círculo.

En los 2 minutos que duró el juego, uno pudo salir y uno entrar, pero el nivel de forcejeo iba en aumento.

Primeras impresiones luego del juego:

  • Había 3 grupos con objetivos diferentes
  • violencia / agresión / diversión
  • «están todas piruchas»
  • las 4 del círculo cuando una quería entrar o salir se abocaban a ese objetivo
  • una de afuera fue buscando el momento para meterse y utilizando diferentes estrategias
  • «había un grupo mas fuerte, que se imponía» (el defensor del círculo)
  • «no me gustó, sentí la desesperación del que quería entrar, participar, estar incluido y no podía»
  • «parecía una pelea callejera»

En el análisis de lo que pasó, surgió la discusión de si era un solo grupo o 3 grupos diferentes. Yo les dije que dado que tenían un objetivo puesto por mí, eran un grupo, pero que había dentro tres subgrupos, con objetivos individuales, que entraban en colisión. En definitiva, perdieron todos, porque ninguno pudo llegar al objetivo de su subgrupo.

Cada subgrupo ademas de tener objetivos diferentes, no sabía como se iba a mover el otro subgrupo, y eso daba mas tensión a la situación.

Surgió una pregunta: ¿el grupo general estaba funcionando mal?. Estaba claro que había fallado la comunicación, pero, ¿»mal» en relación con que imagen de grupo ideal?. Cuando analizamos los procesos grupales, esa imagen de grupo armonioso es lo que tiñe nuestro análisis, cuando en realidad en todo grupo se dan situaciones de tensiones y conflictos.

Luego de ir planteando diferentes análisis, nos dimos cuenta de lo que estábamos hablando es de los conflictos en los grupos. Y presentamos al conflicto no como algo anecdótico o puntual, sino como un proceso, que incluye tensiones, puntos álgidos, resquemores, mas tensiones, etc.

Decíamos que «el conflicto transforma al grupo», y esto puede ser para bien o para mal, por eso mismo hay que planear estrategias para afrontarlos, y no «esconderlos bajo la alfombra», porque sino en algún momento estallan con mas fuerza.

Entonces definimos algunas de estas posibles estrategias:

  • Incorporar en nuestra intervención la noción de conflicto, como proceso (y las tensiones que trae aparejado). Buscar las diferentes formas de explicitarlos y afrontarlos

  • favorecer la comunicación, y sobre todo el dialogo

  • entre los subgrupos trabajar la construcción de consensos, donde todos acordamos con algunos mínimos

  • si el conflicto es mas fuerte, trabajar la negociación, donde se gana y se pierde, se cede algo para ganar algo

  • visualizar los diferentes actores en los grupos, que roles juegan, y potenciar (o no) algunos de acuerdo a los objetivos grupales

El último trabajo fue la construcción de una noción de conflicto. Primero de a dos, luego de a 4, luego de a 8, y siempre por escrito.  La experiencia fue buena, pero les costó ponerse de acuerdo, «fue un quilombo». En un grupo fueron consensuando sumando todos los aportes, en el otro hubo mas discusión y menos acuerdos.

Cada grupo presentó su definición, junto con una Estatua Humana, que representaba lo que trabajaron. Pongo una foto de cada estatua (gracias Javier). Las definiciones que surgieron, que quedamos en seguirlas trabajando fueron:

P201009_21.50_[02]

  • «Es un problema o dificultad a resolver por diferencias. Puede resultar un obstáculo o no. Es un desacuerdo con el ritmo o dirección del grupo, choque de ideas, crisis o interferencia.». La estatua representaba una tensión entre dos personas, y un mediador.

P201009_21.55

  • «Es una situación que se presenta en las relaciones humanas donde hay desigualdades entre las partes.» En esta estatua estaban representadas una persona diciendo su verdad, otra escuchando y otra no dándose cuenta de lo que pasa (o no queriendo darse cuenta).

El texto para profundizar sobre la resolución de conflictos es Resolución de Conflictos en los Equipos de Trabajo

13/10 – Estrategias para fortalecer vinculos y generar lazos de cooperación

Venimos analizando y construyendo diferentes estrategias que fortalecen los procesos grupales,tomando cada encuentro alguno de los aspectos definidos en los encuentros 20 y 21.

Para este encuentro planteamos la misma dinámica de trabajo, es decir, primero poner el cuerpo a jugar y luego analizarlo que vivimos, sentimos y pensamos.

El primer juego fue en grupos de tres, ponerse en fila y el del medio, cerrando los ojos y poniéndose como una tabla, dejarse caer y los otros dos compañeros lo pasaban de uno a otro. Luego fuimos variando los roles, para que todos experimenten las diferentes posiciones.

Sensaciones:

  • re lindo, relajado
  • inseguridad
  • miedo, por uno mismo y por los otros
  • confianza y desconfianza
  • vértigo
  • nervios / ansiedad
  • «no puedo» (dejarme caer)
  • desequilibrio
  • «que se termine y rápido»
  • atracción y energía
  • contenida
  • responsabilidad de tener que atajar al otro
  • generar confianza en el otro
  • depositar mi confianza en el otro

La pregunta luego fue: ¿de que manera mejoraría el juego? Lo que nos da como resultado diferenes estrategias a tener en cuenta para fortalecer los vínculos en un proceso grupal.

  • Dar mas tiempo a los integrantes, respetar los tiempos
  • Generar confianza, mediante la palabra, el dialogo, el respeto de los tiempos, y la posibilidad de «ver», que se traduce como la posibilidad de tener claro para que hacemos lo que hacemos y como lo hacemos
  • Ir viendo los comos, y propiciar los cambios de roles  que fuere necesario, teniendo en cuenta las capacidades, la confianza y la seguridad de  cada uno para asumir cada rol, Así se va construyendo «experiencia» como grupo.
  • Reveer o generar algunas condiciones objetivas /materiales favorables. En el juego, poner un colchón, en la practica por ejemplo, ambientar las reuniones o talleres (mate, las sillas en ronda, etc.)
  • Surgieron dos propuestas, que decíamos  responden cada una a diferentes concepciones: o «homogeneizar» el grupo, o ir buscando el equilibrio y la complementariedad.
  • Aclarar / acordar los objetivos de entrada, desde el comienzo

En un segundo momento, pusimos seis sillas y seis compañeros, cuando se acababan las palmas / aplausos, se tenían que sentar.

¿Que pasó? ¿que sentimos?

  • concentración
  • confianza en uno mismo, en que voy a ganar, y que el fin justifica los medios
  • diversión
  • desconfianza hacia los demás
  • sentís que a algunos no les importa nada
  • «una vez que perdistes, estas afuera, y nunca volvés a entrar»
  • juego

Desde afuera se veía:

  • competencia, todos contra todos
  • sin sentido
  • Violencia

Les compartí que al dar la consigna fui lo suficientemente ambiguo para que el juego quede librado a lo que cada uno suponía, pero en ningún momento se les dijo que alguien perdía o que el que no se sentaba salia, etc.

Momento de análisis: ¿Porqué paso lo que pasó? acordamos que:

  • cada uno pone en juego las experiencias previas, las reglas internalizadas
  • hay una dimensión de masificación (si todos lo hacen, yo también)
  • decíamos que se ponen en juego, desde lo personal, las diferentes miradas sobre el hombre y la sociedad. Se puede observar como algunos llevan a la practica la mirada de Hobbes  («el hombre lobo del hombre»), mas allá de que en palabras uno no este de acuerdo, al momento de poner el cuerpo, hace otra cosa
  • además se pone en juego el contexto social, que tracciona, dado que atraviesa el proceso y las prácticas grupales. Esto se pone de manifiesto por ejemplo en la diferentes formas de conseguir los objetivos que se propone cada uno.

Luego se larga la consigna: ¿de que manera se puede mejorar el juego?, osea, que estrategias nos damos en los procesos grupales para generar lazos de solidaridad, cooperación y unidad:

  • que haya lugares y oportunidades para todos, fortaleciendo el sentido de pertenencia
  • que se vayan construyendo objetivos grupales, mas alla de los individuales (nos planteamos que a veces es necesario poner algunos límites a los objetivos individuales).
  • trabajar la necesidad de lo cooperativo, de que sin los otros, no llegamos al objetivo
  • cambiar las reglas y objetivos impuestas por acuerdos  y objetivos construidos y consensuados
  • darle lugar a los espacios de dialogo y reflexión sobre las diferentes formas de relaciones que se construyen

Costó reflexionar sobre este último juego. Una de las posibles causas de esto es que entraban en conflicto nuestras ideas con lo que efectivamente habíamos puesto en práctica con el cuerpo.

Por eso la importancia de pensar lo que nos pasa, dado que en los grupos donde participemos e intervengamos van a suceder situaciones similares, y van a estar atravesados por los mismos condicionamientos.

Haciendo hincapié en la construcción colectiva del conocimiento, volvimos al cuadro con los aspectos que fortalecen los procesos grupales y tratamos de relacionarlo con lo trabajado hoy. Decíamos que con estos dos juegos completamos los puntos referidos a:

La conciencia de problemas en común – Unión.

Toma de conciencia tanto individual como colectiva

Fortalecer los vínculos

Y recuperábamos lo de la clase en la que trabajamos sobre el contexto social y el rol nuestro como trabajadores sociales al respecto, ver encuentro 22.

El texto a leer, es : Hacia una gestión participativa y eficaz,  capítulos 1 y 2.

6 de octubre – jornada de trabajo

Como parte de los reconocimientos que se le harán al Prof. Luis Buján, un grupo de los alumnos de 2do. año de TTS propuso pintar una de las aulas, cosa que se hizo este martes, por lo que todos nos plegamos a dicha actividad, suspendiendo la clase del día.