5to encuentro – Sobre la cooperación, la ayuda mutua y la competencia

Trabajamos a partir de un juego similar al juego de la silla, solo con la consigna “cuando terminan las palmas se tienen que sentar”. Se pidieron voluntarixs que jugaron y lxs demás observaron.
Luego en la puesta en común, expusieron lo que sintieron y lo que se observó desde afuera:

  • Querían ocupar el mismo lugar, no querían compartir
  • “Es el juego que tenemos incorporado”, a pesar que algunxs dijeron que no
  • TENEMOS INCORPORADO/NATURALIZADO LAS REGLAS
  • DEBE EXISTIR GANADORXS Y PERDEDORXS, sino es aburrido.

Es así que reflexionábamos que todxs
traemos incorporadas, experiencias y relaciones de competencia, más que
de cooperación y las ponemos en juego, sin que nos los pidan.

Naturalizamos un tipo de relación, la relación de competencia, y pensamos que “ES” así, por que sí.

Poníamos como ejemplos la piñata en los cumpleaños y los juegos competitivos.
Luego intentamos pensar:
CLAVES PARA INTERVENIR EN UN PROCESO GRUPAL, PARA FORTALECER LA COOPERACION/SOLIDARIDAD:

  • .gestionar solidariamente los recursos
  • .ver los momentos o el grado de madurez del grupo
  • .desnaturalizar la competencia/individualismo (ponerlos en evidencia)
  • .generar situaciones que no haya perdedores
  • Por último decíamos, que los juegos son una herramienta importante, para poder pensar y cambiar la lógica de la competencia.

Como texto quedo, “Que tal si jugamos otra vez” pág. 15 a 52, de Guillermo Brown. Lo pueden bajar de aca:
http://www.bvsst.org.ve/documentos/pnf/que_tal_si_jugamos_otra_vez.pdf (ténganle paciencia que abre lento)

O acá https://trabajosocialuno.files.wordpress.com/2018/09/que-tal-si-jugamos-otra-vez-guillermo-brown.pdf

4to encuentro – El contexto actual del trabajo con grupos y nuestro rol

Comenzamos relacionando lo que vamos trabajando de los procesos grupales, con lo que vimos el cuatrimestre pasado sobre la Nueva Cuestión Social.

La propuesta fue contextualizar esos grupos con los que se trabaja desde el trabajo social, es decir ver como son atravesados por la realidad, por el aquí y ahora, los aspectos sociales, económicos, políticos y culturales.

¿Cómo atraviesa la realidad de los grupos el contexto
social de exclusión? ¿Qué particularidades se pueden observar en los
grupos HOY?

Retomando lo visto y leido en el primer cuatrimestre, caracterizábamos la realidad.

Para ello partíamos del concepto de Exclusión, y de como,
históricamente desde los golpes de estado en toda latinoamerica (en
Argentina a partir de 1976). se fue instalando el neoliberalismo, para instalarse definitivamente en la década del 90.Les aconsejo al respecto, leer la Carta Abierta de un escritor a la Junta militar, de Rodolfo Walsh.

Analizábamos como esto se traducía en la vida cotidiana de la
gente. Como el desempleo, la desafiliación, la ruptura de los lazos
sociales, las perdidas de identidades, de sentidos de pertenencia, la
generación e instauración del “sálvese quien pueda”, fragmentaron,
dividiendo y rompiendo toda clase de vínculos en los barrios.

Decíamos que si bien a partir del 2001 hubo un quiebre, y en
alguna medida los sucesos del 2001 cierran o terminan con algunas
cuestiones instauradas en la sociedad por la dictadura y se hizo patente
la denuncia de esta situación, y se comenzaron a visualizar
alternativas frente a esto, todavía no esta definido un nuevo escenario o
modelo.

Sí se puede observar que hay un germen en los grupos de una mayor
democratización, de la búsqueda de consensos y diálogo, y que eso
permea a los grupos en lo organizativo, aunque sin llegar todavia a configurase como un modelo establecido, aunque sí diferente de lo que eran los grupos en otros años (como ser los 40, o los 70, etc.).

Nos preguntábamos cual era nuestro rol, en estos procesos grupales, en estos contextos.

En concreto, nos respondíamos que en estos contextos, el TS tiene como objetivos transversales, como ejes de intervención transversales, el reconstruir los lazos sociales, los sentidos de pertenencia, las relaciones sociales.

Y para ello, la intervención a nivel grupal es central. El grupo
es el espacio por excelencia para esta nueva construcción, y de ahí la
importancia del porqué trabajar con grupos.

Nos preguntábamos:

«Cuál es el rol de un TS en los procesos grupales?”

De lo que habían planteado antes, veíamos que el grupo algunos ya lo hacia, sin un TS. Por ejemplo: cualquier grupo se organiza y articula con otros, no espera que llegue un TS.

¿Entonces? No somos indispensables, pero aportamos nuestro saber y experiencia, para:

Acompañar, fortalecer y favorecer los procesos grupales.

Acordamos que está ligado a poder ayudar y fortalecer el camino que
ya viene haciendo el grupo, sin necesariamente tener un rol central o
indispensable.

Los textos a leer son

Hurtado, Carlos Nuñez “El rol del cordinad

“Ciudadanía e intervención grupal”, de Esther Custo (es el capitulo 5 del libro de Nora Aquin “Ensayos sobre ciudadania»)

Ciudadanía_e_Intervención_Grupal;

2do encuentro – Aproximándonos a los grupos y sus procesos

Arrancamos recuperando la cronología de la película (les pedí que armen para eso una linea de tiempo) rescatando los puntos, sucesos y aspectos mas importantes. A partir de eso nos preguntábamos

¿cuándo podríamos decir que se conforma el grupo?

Surgieron varios pintos acordamos primero ponernos de acuerdo en qué entendíamos por grupo. Entonces nos pusimos a construir nuestra definición, primero en los mismos grupos, y luego a partir de la puesta en común, entre todxs.

Entonces construimos la siguiente definición de GRUPO

Conjunto de personas, que comparten tiempo y espacio, con un fin en común que realizan una tarea en común, que se relacionan entre si (tienen lazos)

Luego la comparábamos con la definición de Pichón Riviere sobre GRUPO, que es la siguiente:

“Conjunto restringido de personas que ligadas por constante de tiempo y espacio y articuladas por su mutua representación interna, se propone en forma explícita o implícitamente una tarea que constituye una finalidad, interactuando a través de mecanismos de asunción y adjudicación de roles.”

Como texto, quedo uno escrito por Mariano Algaba, del Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía.

Aportes desde el trabajo grupal

El grupo y el objetivo en común

Arrancamos con la dinámica del monigote.

En un primer momento nos dividimos en  4 grupos.

Grupo 1, 2 , 3    Cada uno dibuja en su hoja según consigna, por separado , dándoles papeles de diferentes tamaños, y poco material (Tijeras, gomas, etc). Se les va remarcando que trabajen solos, en silencio, y que es mejor y mas eficiente

Grupo 4  Cada uno dibuja en su hoja según consigna, pero pudiendo hablar entre sí.

En un 2do momento, cada grupo arma el monigote en el papel afiche. Luego se ponen en común, y cada observador cuenta el proceso de trabajo de cada grupo.

En plenario, observando el resultado y lo compartido por los observadores.

objetivo en comunobjetivo en comun2objetivo en comun3

Como lectura les deje el capítulo uno de “Hacia una gestión participativa y eficaz” (cap. sobre grupos y sobre organización).

Definición de grupo construida por todxs

Arrancamos con la pregunta sobre si en la película podíamos visualizar un grupo, y en qué ( o desde qué) momento/s.

En la discusión, surgió la necesidad de definir GRUPO, por lo que entre todxs armamos la siguiente definición:

Conjunto de mas de dos personas con un objetivo en común, donde todxs ponen en juego su capacidad y su participación. Comparten tiempo y espacio, roles y tareas, asumidas / asignadas.

Luego la cruzamos con la de Pichón Riviere sobre GRUPO, que es la siguiente:

“Conjunto restringido de personas que ligadas por constante de tiempo y espacio y articuladas por su mutua representación interna, se propone en forma explícita o implícitamente una tarea que constituye una finalidad, interactuando a través de mecanismos de asunción y adjudicación de roles.”

Como texto, quedo uno escrito por Mariano Algaba, del Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía.

Aportes desde el trabajo grupal

Encuentro del 06/10/15 – Sobre los roles en los procesos grupales

Estos últimos encuentros fueron coordinados por los compañeros del tramo pedagógico. Asi que les copio una de los planes de clase que tuvimos:

Trabajo Social y procesos grupales.

Subtema: Roles grupales y el rol profesional del trabajador social.

Objetivos: Promover a la identificación de los diversos roles al interior de un grupo, su dinámica y construcción.

Favorecer la identificación del rol del trabajador social en intervención con grupos.

Contenidos: Roles de grupo (según Pichón Riviere Saboteador, Chivo expiatorio, Portavoz y Líder). Rol del trabajador social. Diferencia entre rol y función. Rol asumido y rol adjudicado. El rol como elemento dinámico.

Nota:

La clase se retomará en función a los contenidos que, pese a ser planificados, no han podido ser desarrollados en la clase previa, por cuestiones institucionales, visto que la clase concluyó una hora antes de lo previsto.

Inicio:

Al principio de la clase, se presentará el tema a trabajar, vinculándolo con el desarrollo de los procesos grupales y sus distintos aspectos, que vienen siendo abordados en de las clases anteriores.

Se plantea en este marco, realizar una lluvia de ideas, planteando una diferenciación inicial entre rol y función, que encuadrará un trabajo grupal a desarrollar a continuación.

Desarrollo:

Se le solicita a lxs estudiantes que se dividan en cuatro grupos. Asimismo, se les otorga una situación problemática vinculada al ejercicio profesional, pidiéndoles que identifiquen los distintos roles que se presentan en la situación dada. Para esta actividad se asigna 15 minutos.

Posteriormente, se realiza una puesta en común, identificando los roles clásicos propuestos por Pichon Riviere. A su vez, se reflexionará en función a los roles como dinámicos, y como una construcción entre lo asumido y lo asignado.

Una vez realizada la puesta en común, se le solicita a los grupos que piensen el rol profesional del trabajador social, en la situación problemática anteriormente planteada ¿cuál es el aporte desde el rol profesional para la resolución del conflicto en grupos?

Cierre: Para finalizar se realiza la puesta en común en el pizarrón, reflexionando en forma grupal acerca del rol del trabajdor/a social en los procesos grupales. Asimismo, se reflexiona en relación a la figura del profesional como interna o externa a los procesos de los grupos.

La situación a trabajar fue la siguiente:

María Álvarez  de 53 años, es una vecina del barrio «La Maquinita» del distrito de Lanús. Ella comenzó hace 2 años a trabajar en una cooperativa en el marco del Programa Argentina Trabaja, Educa y Aprende. Al principio no tenía muy en claro cuál sería su función. Poco a poco fue estableciendo un vínculo sólido con sus compañeras cooperativistas, pese a haber atravesado por situaciones conflictivas con el retraso en el cobro de sus sueldos, la incertidumbre inicial en el desarrollo de sus tareas, entre otras cuestiones. Estas dificultades, hicieron que el grupo comience a organizarse y unirse ante los reclamos más emergentes, incluso con sus compañeros cooperativistas varones.

Recientemente, desde el Área de Economía Social del distrito, realizaron una reasignación de tareas, por lo que se le solicitó a la Cooperativa en la que trabaja María, que asistan en algunas de las necesidades emergentes al Merendero «Las Manzanitas» de su Barrio. Rápidamente, el presidente de la Cooperativa, Pedro Méndez, propuso que las mujeres se ocupen del cuidado de lxs niñxs concurrentes al merendero, y la colaboración en la cocina. A su vez, señaló que ellos se ocuparán de las tareas de mantenimiento edilicio del espacio (pintar, revisar conexiones, etc.).

María asumió esta función de poca gana. Ella no había tenido hijxs porque no tenía paciencia. Y ciertamente la cocina no era su ámbito más amigable para pasar su jornada laboral en ella. María notaba que esta distribución no era justa, no era democrática.  A la vez, percibía que sus compañeras tampoco estaban contentas con las funciones que les asignaron, al final del día terminaban agotadas. Pero ninguna se quejó, hasta que María planteó la situación en una reunión interna del grupo: «Cuidar a lxs niñxs es una responsabilidad mayor. No nos parece que siempre tengamos que ocuparnos de ese tipo de tareas». Uno de sus compañeros enseguida apoyó el reclamo, pero  el resto de varones se burló del apoyo que prestaba a sus compañeras mujeres, acusándolo de «flojo», «sensible».  De este modo, deslegitimaron su opinión, acusándolo de que por culpa de él las mujeres siempre seguían reclamando cosas, porque les daba lugar para exigir, y eso los perjudicaba a ellos, que iban a terminar perdiendo poder.

En este contexto, intervino Marta, una de las cooperativistas que siempre desestimaba las propuestas nuevas, señalando «las cosas están bien así. No vamos a cambiar todos. Yo me siento cómoda y ya estoy acostumbrada”.  

El presidente de la cooperativa intervino para desviar el tema. No le parecía un asunto importante de qué hablar. Por lo tanto, el reclamo propuesto por María, en esa reunión al menos, no prosperó.

Los textos para profundizar lo visto son:

HURTADO Carlos. “El rol del coordinador” (pps. 1-4) (ya estaba)

Del Cueto y Fernández, “EL Dispositivo Grupal” EN: http://www.terras.edu.ar/aula/cursos/13/biblio/13DEL-CUETO-Ana-Maria-FERNANDEZ-Ana-Maria-El-dispositivo-grupal.pdf  o lo pueden descargar de 13DEL-CUETO-Ana-Maria-FERNANDEZ-Ana-Maria-El-dispositivo-grupal

lunes 01/09 – Seguimos con roles grupales

Retomamos primero lo que veníamos discutiendo sobre el rol del TS en los procesos grupales:

¿es un rol externo o interno?

Desde la Recoceptualizacion este tema se viene planteando con diferentes respuestas, si tiene que ser «objetivo» o «comprometido» . Planteamos que si intervengo soy parte de…. Decíamos que también depende de la ética, de la mirada que tenga esx TS.

En el encuentro anterior ustedes plantearon que las funciones eran:

  • gestionar/orientar/derivar
  • se acopla al grupo
  • aporta conocimiento
Basándonos en eso, veíamos que nuestro rol esta ligado a un acompañar y empoderar los grupos, por lo que trabajamos sobre lo que planteamoas como las fortalezas y debilidades de los procesos grupales.

Acá recuperamos lo trabajado después de la película, y que con Luli y Clemen lo compaginamos en un cuadro:

Listado de aspectos que fortalecen y/o que debilitan a los grupos.

ASPECTOS QUE FORTALECEN

CLAVES PARA LA INTERVENCIÓN

  • Que haya diferentes roles.
  • Objetivo en común
  • Solidaridad
  • Recuperar la historia (haber tenido en cuenta lo sucedido en la asamblea) e Interacción entre vecinos
  • Pequeñas victorias (como el cambio de numeración)
  • Dinámico en torno a la tarea
  • La Planificación (estrategia de Jacinto)
  • Organización (Lucha organizada, trabajo organizado)
  • Unión
  • Asambleas, espacios de diálogo y respeto
  • Compromiso con la causa
  • Emergentes, Situaciones límites (muerte del chico) reutilización, resignificación
  • Mística, La religión, la aparición de la virgen
  • Saber técnico, específico y profesional

ASPECTOS QUE DEBILITAN

  • Falta de recursos.
  • Diferentes formas de pensar una solución, posiciones encontradas.
  • Conflictos (“roce en las asambleas”).
  • Abuso de poder.
  • Burocracia.
  • Uso de la violencia.
  • Bajón anímico.
  • Incertidumbre
  • Acciones individuales.
  • Intereses enfrentados.
  • Personas con un rol fuerte a los que les pasa algo (crisis, etc.).

Planteamos que como TS tenemos que trabajar cada uno de estos puntos.

Luego nos planteamos la siguiente pregunta: ¿porque trabajar el nivel grupal?

  • Porque vamos a formar parte de un grupo de trabajo
  • Por el contexto de fragmentación y exclusión, producto de la Nueva Cuestión Social, para ayudar a reconstruir lazos sociales

Por último tratamos de ver cuales eran los diferentes roles mas clásicos que se dan en los grupos, y veíamos:

  • chivo expiatorio
  • saboteador
  • portavoz
  • LIDER

Este último, podía asumir diferentes nombres, como ser.

  • coordinador
  • referente
  • puntero
  • capo
  • jefe
  • encargado
  • delegado
  • dirigente
  • presidente
  • director
  • autoridad

De qué depende el cambio de nombres, decíamos que entre otras cosas depende del medio institución, organización que forma parte.

Tratamos de definir luego LIDER:

  • persona que dirige un grupo, y tiene la capacidad de influir sobre sus integrantes
  • el que asume responsabilidades de dirigir
  • asigna responsabilidades tiene contactos, mayor conocimiento
  • autoridad, toma decisiones
  • posee la capacidad de asumir ese rol

Planteamos que tiene un cierto papel de poder

Por último tratamos de definir si líder se nace o se hace, y veíamos que es un poco y un poco, osea que todo se puede trabajar y construir, pero que los aspectos de la personalidad tienen un rol importante, aunque no determinante.

 

Arrancando el 2do cuatrimestre – Procesos grupales

Arrancamos el segundo cuatrimestre, donde vamos a trabajar la intervención en los espacios y procesos grupales.

Para ello, vimos la pelicula “La estrategia del cacarol”. La pueden ver aca abajo


Luego trabajamos en grupos reconstruyendo y analizando lo sucedido, y posteriormente sobre dos consignas:

  • ¿Qué cosas /aspectos fortalecieron al grupo en el transcurso de la película?
  • ¿Qué cosas o aspectos resultaron negativos o fueron un obstáculo?

Por último pusimos todo en común, pero en la puesta de común surgió la pregunta sobre si siempre habia un grupo o no.