15 encuentro – Pensando la Intervención como proceso y como dispositivo

Partimos de trabajar con a siguiente situación:

La vida de la gente…

Me pesa mucho….’

Analía paró a la trabajadora social cuando se estaba yendo del comedor, para contarle que a Nidia, su amiga y vecina la habían metido presa el viernes. Y que en el allanamiento, Nidia había dicho que la mayor de sus siete hijas (Anita), que tiene 18 años recién cumplidos, estaba juntada en pareja desde hace un año, para que le den la tutela de los otros seis hermanos (de 15, 14, 3, 7, 10 y 12 años), cosa que así determinó el juez.

Quedaron en ir a la mañana siguiente a ver a Anita. La trabajadora social estuvo esperándola, pero Analía no apareció, por lo que fue a buscar a la promotora de educación de la villa, y fueron juntas. La trabajadora social sabía que desde hace cinco años, la promotora y el equipo de la Salita estuvieron intentando que los chicos vayan a alguna escuela, cosa que todos los años lograban solo hasta abril o mayo, con alguna reincidencia en agosto. Pero en definitiva, ninguno de los 7 chicos estaba escolarizado.

Cuando al mediodía fueron para el departamento, un cuarto piso del complejo de monoblocks, lo primero que los recibió fue un perro. Estaban todos durmiendo, y después de mucho golpear, el primero que se despertó fue un adulto, de aproximadamente 30 años, que dijo ser la pareja de Nidia (hace unos meses se había presentado como su sobrino). Entrando aparecieron luego tres gatos, otro perro y por ultimo un conejo, que se estaba comiendo el acolchado de las sillas. La situación del departamento era por demás caótica. Era grande, luminoso y muy sucio, pilas de ropa en el piso, hasta la altura de la cintura, sucia y limpia toda junta, platos y cacerolas usadas de hace por lo menos un par de semanas. En el piso, además del barro, excrementos de todos los animales que circulaban. Cables de electricidad colgando del techo.

Anita se despertó y les ofreció unas sillas, para poder hablar tranquilos. Les contó toda la situación y que ella está a cargo, y que no sabe que hacer, y que le pesa mucho la situación. La trabajadora social y la promotora le preguntan de que van a vivir y que quiere ella hacer. No les contesta, solo los mira y les dice “esto cada vez me pesa mas, no se si lo voy a poder llevar adelante”.

La TS y la promotora salieron de la visita con la sensación que cada vez iba empeorando mas la situación.

A la vuelta pasaron por la salita, y les comentaron que a Anita esa semana le había dado positivo un test de embarazo…

Nos dividimos en 5 grupos, cada grupo tomando el lugar de un actor, y pensando como si fueran él o ella: el juez, la TS de la salita, la TS del EOE, la TS del centro comunitario, la inspectora de distrito. Luego nos dividimos nuevamente en grupos, pero con un actor diferente por grupo, y les propusimos las siguientes consignas:

La TS es convocada a una reunión en el juzgado, para trabajar como intervenir en la situación, a la misma citan también a la inspectora de educación de la zona (a la que responde la promotora), y al psicólogo de la salita. Esa reunión, dada la gravedad de la situación, la convoca y coordina el propio Juez.

¿qué creen ustedes que planteará cada unx de lxs actores?

¿qué acuerdos y qué diferencias creen que se plantearán?

¿en qué estarán todos de acuerdo en como seguir y en qué, por ejemplo, no?

 

En la puesta en común no trabajamos tanto las respuestas en sí, sinó CÓMO resultó trabajar. Retomamos de Carballeda  algunas cuestiones de la intervención, incorporando una mirada compleja a la situación, donde convergen una serie de actores con lógicas diferentes.

Carballeda propone para eso enfocar a la intervención como dispositivo y como proceso.Dispositivo entendido como una trama compleja de actores, acciones, estrategias. en función de lograr una transformación en una situación determinada.

Decíamos que pensar la intervención desde la noción de dispositivo, nos permite delinear estrategias cercanas y flexibles, acordes a la compleja realidad de exclusión.

El texto a leer es el de Problemáticas sociales complejas y políticas públicas, de Alfredo Carballeda

13 y 14 encuentro – Proceso metodológico de intervención

El lunes, partimos de dramatizar la siguiente situación, pero como no había varones suficientes, la dramatizamos cambiando a Roque por Raquel, una mujer (muchas gracias a Raquel de 4to año que se prestó para ello):

Miriam (la trabajadora social de la escuela 23) ha citado reiteradas veces a la Raquel, madre de Santino, que ha faltado muchas veces y no logra integrarse al grupo.
Después de dos meses se encuentra en la puerta del colegio con el Roque, padre de Santino, que desesperadamente le pide ayuda.
Le contó que en la salita del barrio le informaron que los problemas respiratorios que tiene Santino, se deben a que su casa está deteriorada y viven cerca del riachuelo, allí la contaminación en el aire es continua.
La TS de la escuela le pregunto porque no concurrió antes a la escuela a pedir ayuda y Roque le cuenta que su esposa Raquel hace varios años es alcoholica, que intento unirse al grupito de la iglesia pero no tuvo continuidad, ya que sus hijos mas grandes “la llevan de joda los viernes, sábados y domingos”.
Roque está desesperado, agrega que Pepa su hija de 15 años está embarazada y no quiere tener el bebé, y le dijo que llegará hasta las ultimas consecuencias para hacerse un aborto y hasta amenaza con quitarse la vida.

Partimos primero de compartir lo que sintió cada unx de lxs que actuaron de TS:

  • Impotencia (demasiada)
  • «uno tiene ganas de dar una mano pero es difícil»
  • «solucionar todo es imposible»
  • «raro» que no se haya intervenido antes
  • «impulso de ayuda», tener que hacer algo
  • ganas de ayudar
  • preocupación

Lxs 3 compañerxs terminaron con interrogantes:

¿cómo se hace?

Tratamos entonces de construir en grupos una primera respuesta a esa pregunta, y salió lo siguiente:

  • ir al domicilio, conseguir datos,
  • gestionar el DNI
  • articular con Anses
  • Averiguar antecedentes (Santino y su familia)
  • confeccionar informe socio ambiental
  • gestionar recursos, y tratamientos de salud, con DDSS, Municialidad, Anses, etc.
  • notificar inspectora
  • establecer vinculo consante, seguimiento
  • tramitar maestra a domicilio
  • identificar problemáticas
  • charla sobre métodos anticonceptivos

Surgió luego el cuestionamiento sobre cual es el aporte diferenciado que podemos hacer como TS, y salieron estas dos palabras, que las unimos con otras que plantea Nidia Alwyn de Barros

Conocimiento –> Teoria

Herramientas –> Metodología

Veíamos que hay tres aspectos en la intervención, una es la práctica misma, pero a eso se le agrega la Teoria y la propuesta Metodológica.

A partir de esta última cuestión, planteamos el proceso metodológico básico, aclarando que si bien no creemos que haya recetas, sí hay algunos pasos a dar, que nos encaminan la búsqueda de esas respuestas. Recuperamos el proceso clásico de la intervención:

DIAGNÓSTICO – PLANIFICACIÓN – EJECUCIÓN – EVALUACIÓN

Al día siguiente, para profundizar eso, nos planteamos la siguiente actividad:

Clasificá las siguientes actividades / acciones de acuerdo al momento metodológico que te parezca que pertenecen

  • realización de una entrevista
  • elaboración de un cuestionario o guía de preguntas
  • contacto con un referente barrial
  • búsqueda de presupuestos
  • realización de un tratamiento psicológico
  • recepción de una demanda o necesidad
  • recorrida por un barrio
  • difusión de una actividad
  • visita domiciliaria
  • elaboración de un informe
  • armar un listado de actividades a realizar
  • averiguar quienes son los referentes políticos del barrio
  • recepción de una citación judicial
  • realizar contacto con organizaciones y referentes barriales
  • preparación de un taller
  • reunión de monitoreo
  • realización de una denuncia policial
  • realización de un taller
  • determinar que se hizo y que no
  • conseguir un mapa del barrio
  • acuerdo sobre los objetivos del proyecto
  • gestión de un subsidio
  • delimitación del problema
  • derivación a otra institución
  • realizar una indagación bibliográfica

Vimos que cada una de las actividades puede ser clasificada en varias de esas etapas a la vez, por lo que quedaban claro que el proceso no es lineal, y que las actividades o herramientas son para ser utilizadas en cualquiera de esos momentos.

Decíamos que el Diagnóstico implica realizar un recorte de la realidad, para conocer y analizar una situación. Agregábamos que se conoce para transformar, no para realizar hipótesis (a diferencia de una investigación)

Retomamos luego las acciones propuestas a partir de la dramatización y veíamos cuales se correspondían con cada una de las etapas.

El texto a leer es el capitulo 1 del libre de Nidia Alwyn de Barros.

12 encuentro – Miradas sobre el sujeto

La clase comenzó haciendo un mini repaso de lo visto la clase anterior, luego pedimos la colaboración de las estudiantes para poder llevar a cabo una dramatización sobre la siguiente situación.

Historia de Mabel:

Mabel acude al colegio donde hay una trabajadora social en el EOE,  porque supone que su hija de 12 años fue abusada por su compañero de taller.

Al no obtener una respuesta que la satisfaga, Mabel angustiada se dirige a la comisaria, la atiende una oficial de muy mal modo, diciéndole que no puede tomarle la denuncia y poniendo en duda si ella no «lo provocó». Finalmente recurre al centro comunitario de su barrio.

Luego realizamos una puesta en común de cómo vieron cada una de las tres situaciones en base a tres consignas :

1) COMO FUE EL TRATO

Se notó que había una falta de credibilidad, un trato desinteresado, restando impotancia al abuso, dudando y derivando, no conteniendo la situación. «Pateaban» la situación.

Desde el EOE el trato fue frio, negador y desinteresado

Desde la comisaria se ejerció violencia institucional, con un trato burocrático

Desde el comedor, hubo una «falta de empatía» delegaron la intervención, y haubo falta de compromiso.

2) QUE INTERVENCIÖN PROPUSIERON:

  • EOE: Derivaron
  • Comisaria: Postergó y victimizó, y también informó

3) QUE MIRADA TENIAN SOBRE MABEL

EOE: la veían como una persona con pocos recursos, vulnerable, inferior, como un caso mas.

Desde la comisaria: la miraron como una ignorante y mentirosa

Desde el Centro comunitario, no la veían, era mas un objeto

En la puesta en común, sacamos como conclusión que, depende la mirada sobre el sujeto, va a depender como voy a intervenir.

Para profundizar lo trabajado, el texto que les dimos es de unas colegas cordobesas: Patricia Acevedo, Gabriela Artazo y Eliana López (trabajadoras sociales de la Universidad de Córdoba).” La concepción y nominación de los sujetos como manera de constituir