4to encuentro 2c – 21 de agosto – Aspectos que fortalecen y que debilitan a un grupo

Volviendo a retomar la historia de La lista de espera, construimos un listado de factores, puntos o aspectos que tanto pueden debilitar o fortalecer a un grupo. Tratamos de pensar, partiendo de una experiencia concreta, cuestiones que luego nos sirvan para pensar otros procesos grupales.

Aspectos que fortalecen

Aspectos que debilitan

Organización

Concientización

Necesidad en común

Unidad

El diálogo, la comunicación

Atravesar situaciones traumáticas

Solidaridad

Objetivo en común

Compañerismo

Sentimiento de pertenencia

Sentir el lugar como propio

Colaboración

Trabajo en grupo / equipo

Tener una tarea concreta

Surgimiento de líderes

Adjudicación y asunción de roles

Asumir nuevos objetivos y desafíos

Re/construcción de lazos y vínculos

Confianza

Mística / Fiesta

Conocimiento

Escucha

Idas y vueltas

Necesidades

Individualismo

Egoísmo

Competencia

Mentira

Malas condiciones materiales

Falta de organización

Peleas

Actores externos que inciden negativamente

Desconfianza

Objetivos diferentes y/o contrapuestos

Personalidades conflictivas

La idea para este cuatrimestre, es ir viendo uno a uno estos aspectos y trabajarlos en profundidad, aportan
do elementos para el análisis y claves para la intervención en cada uno de ellos.

Como texto, quedó «El rol del ccordinador» de Carlos Nuñez Hurtado, para profundizar lo visto el anterior encuentro.

2do y 3er encuentro 2do cuat. – 13 y 14 de agosto – Rol del TS en procesos grupales y Definición de grupo

Primeramente recuperamos la historia de la película Lista de Espera, para lo cual confeccionamos una linea cronológica, con lo que fue sucediendo.Aclaramos que la película no era algo real, que solo la tomábamos como un disparador didactico. Salvado este aspecto, quedo algo así:

Decíamos que al principio de la historia no había un grupo, pero que se fue formando. lo que no quedaba claro era cuando ya había un grupo y cuando todavía no.
 Las discusiones dijimos que estaban relacionadas con qué entendía cada uno por GRUPO, para lo cual nos dividimos y armamos varias definiciones.
Luego, las leímos y discutimos y entre todos elaboramos una definición sobre QUE ENTENDEMOS POR GRUPO:

Conjunto de personas que se relacionan recíprocamente con un fin u objetivo en común, reunidas en un mismo tiempo y espacio, en el cual se asumen y adjudican roles.

Comparábamos esta definición con la de Pichón Riviere sobre GRUPO:

“Conjunto restringido de personas que ligadas por constante de tiempo y espacio y articuladas por su mutua representación interna, se propone en forma explícita o implícitamente una tarea que constituye una finalidad, interactuando a través de mecanismos de asunción y adjudicación de roles.”

Veíamos que si bien no eran iguales, la nuestra contemplaba la mayoría de los aspectos que planteaba Pichón.

El siguiente trabajo fue preguntarnos:

«¿Qué hubiese aportado un TS en esa historia?»

  • Concientizar sobre las problemáticas
  • movilizar recursos
  • organizar al grupo
  • tener en cuenta las capacidades y los recursos
  • escuchar
  • actuar en los conflictos
  • identificar problemas
  • encontrar soluciones
  • que cada uno asuma diferentes roles

En definitiva, lo que tratamos de pensar es:

«Cuál es el rol de un TS en los procesos grupales?»

De lo que habían planteado antes, veíamos que el grupo ya lo hacia, sin un TS. Por ejemplo: cualqueir grupo se organiza, no espera que llegue un TS.
 ¿Entonces? No somos indispensables, pero aportamos nuestro saber y experiencia, para:

Acompañar, fortalecer y favoreces los procesos grupales.

Reformulamos lo compartido en función de esrta reflexión:

  • Favorecer la concientización sobre las problemáticas
  • ayudar a movilizar recursos
  • Fortalecer y acompañar la organización del grupo
  • tener en cuenta las capacidades y los recursos
  • escuchar y favorecer la escucha de todos los miembros del grupo
  • actuar en los conflictos
  • colaborar en identificar problemas y encontrar soluciones
  • favorecer que cada uno asuma diferentes roles

El texto que quedó para profundizar el tema es el de Mariano Algava, Aportes desde el trabajo grupal

1er encuentro 2do cuat. – 7 de agosto – Introducción a los procesos grupales

Este cuatrimestre nos vamos a enfocar a la intervención profesional en espacios y procesos grupales. Para ello vimos una película, que vamos a utilizar como disparador.

Lista de Espera 2000


DURACIÓN 102 min.
PAÍS Cuba
DIRECTOR Juan Carlos Tabío
GUIÓN Arturo Arango, Juan Carlos Tabío, Senel Paz
MÚSICA José María Vitier
FOTOGRAFÍA Hans Burmann
REPARTO Vladimir Cruz, Jorge Perugorría, Thaimi Alvariño, Saturnino García, Noel García, Alina Rodríguez, Antonio Valero
GÉNERO Comedia /
SINOPSIS: Los pasajeros colapsan una terminal de autobuses de un pueblo cubano porque todos los vehículos pasan llenos y no recogen viajeros. Para poder emprender el viaje, todos se implican en la reparación del único transporte destartalado que queda en la terminal. Una experiencia en la que cada uno va a descubrir lo mejor de sí mismo.

 

Evaluacion 1er cuatrimestre

 

Trabajo Social Uno – TTS 2 – 1er parcial – 2012

Johana no terminó de entender como fue que quedó embarazada. En sus trece años nunca había tenido relaciones sexuales con nadie, aunque se acuerda que una noche los chicos de la esquina “le dieron pastillas” y se despertó al otro día en la casa de uno de ellos, se levantó y se fue a su casa.

Cuatro meses mas tarde, notó que le empezaba a crecer la panza, lo comento con la mamá, fueron a la salita, y les dijeron que se haga un test de embarazo, que dió positivo. Su mamá, que había perdído cinco embarazos, la convenció que lo tenga, que ella lo iba a cuidar.

Hace dos meses nació Zaira. En el hospital, desde el Servicio Social no le querían dar alta porque era menor de edad. Le pedían que venga la madre (osea la abuela de Zaira), pero ella les explicó que su mamá consume base (“mucho y desde hace mucho”), por lo que no iba a poder hacerla concurrir al hospital. Como seguían sin querer dejarla ir, y no le querían decir que pasaba, se escapó con su hija.

En la escuela primaria donde iba, la maestra le dijo que “si antes ya no te daba la cabeza, ahora no tiene sentido que sigas viniendo, vas a repetir”. Los compañeros le empezaron a decir “la mamá tontita”, por lo que, convencida de que no tenia sentido estudiar, a principios de mayo dejo de ir.

Johana tiene 5 hermanos mayores. Cada vez que su mamá tenia una recaida por la adicción y la internaban en el hospital, intervenía una trabajadora social que notificaba a diferentes juzgados. Debido a ello, a todos los hermanos los fueron internando en hogares, hasta que cumplieron la mayoría de edad (en la actualidad, solo quedan vivos 3, los otros dos fueron asesinados). La única que no terminó en un hogar fue ella.

Hace dos meses, una amiga con la que está en la murga del centro cultural del barrio, le habló de un grupo de pibes de su edad que están queriendo terminar la primaria, que se juntan en un comedor. Se animó y se sumó a ese grupo. Resulta que le dijeron que los jueves tienen un taller de salud con la trabajadora social de la salita. Ella no quería saber nada, pensaba faltar ese día, pero al final fue. Charlando con ella, le contó que no tenia ningún documento de la nena, ni de ella tampoco. La TS entonces llamó al hospital y le allanó el tramite, que fueron juntas a hacer, porque Johana no quería ir sola.

Las referentes del comedor, junto con el curita de la capilla, la convencieron para que bautice a Zaira, por lo que con el grupo de primaria están preparando la fiesta para el bautismo.

Después de dos meses, Johana se atrevió a concurrir a la salita con Zaira, para hacerle controles de salud.

  1. Sin juzgar las posiciones de cada una, ¿por qué las diferentes TS asumen roles e intervienen de forma diferente? ¿a que pensás que se debe?
  2. ¿Si estuvieras en el lugar de la TS de la salita, y desde la perspectiva de entender la intervención como proceso, ¿qué tendrías en cuenta para construir una estrategia de intervención, que pasos darías y a quienes involucrarías?
  3. Por qué podríamos afirmar que estamos frente a una Problemática Social Compleja? Fundamentá y ejemplificá teniendo en cuenta los conceptos de fragmentación social – ruptura de lazos sociales – achicamiento del Estado de Bienestar y perdida de la solidaridad sistémica entre las instituciones