06/06/17 – Sobre las intervenciones y la propuesta metodológica

Trabajamos a partir de dramatizar la siguiente historia, donde actuaron de trabajador/a social varixs compañeros.
Susana Gerez de 38 años de edad acompaña, como todos los viernes, a sus hijos; Fernando de 18 y Pablo de 16 años a un taller de teatro dirigido a chicos con capacidades diferentes, que se realiza en Caritas ubicado en la localidad de Lanus. Ambos hijos se encuentran diagnosticados con retraso madurativo, Facundo presenta esta patología en forma mas leve en comparación con Pablo.

Al llegar, Susana solicita hablar con la referente de la institución (Cecilia) para comentarle que su marido hace varios dias que esta detenido en la comisaría /……./

Ella relata que Pablo estuvo internado por problemas de salud en los pulmones, y cuenta que un dÍa al llegar a la clínica el padre, quien debia estar cuidando a Pablo, no se encontraba allí. Al preguntar el motivo de ¿porqué el hijo estaba solo en la habitación?, se encuentra con la noticia de que su marido estaba detenido por un supuesto abuso a Pablo.

Al escuchar esta situación Cecilia decide ir a buscar a Raquel la trabajadora social del lugar para que intervenga.

Al entrar la referente y la trabajadora social tratan de hablar con Susana para que le detalle la situación. Ésta refiere que según los dichos de la enfermera, al marido lo encuentran en una situación comprometedora ya que al ingresar a la habitación del paciente ve a éste con los pantalones bajos al lado de la cama de Pablo. Hecho del cual Susana descree. Al tratar de indagar mas surgen contradicciones en el relato de la madre, ya que manifiesta que el padre es alcohólico y tiene episodios de violencia hacia ella y sus hijos, pero al mismo tiempo se desdice de sus dichos.

Luego pusimos en común lo que fue sintiendo cadx unx que actuó, y en base a la cara de uno de los TS, decíamos que se veía la pregunta «¿Y ahora qué hago, que le digo?»

Veíamos que todavía nos puede la angustia y la ansiedad de “resolverle la vida a la gente”, y que en alguna medida eso impide que podamos intervenir como profesionales.

Surgió luego el cuestionamiento sobre cual es el aporte diferenciado que podemos hacer como TS, y salieron estas dos palabras, que las unimos con otras que plantea Nidia Alwyn de Barros

Conocimiento –> Teoria

Herramientas –> Metodología

Veíamos que hay tres aspectos en la intervención, una es la práctica misma, pero a eso se le agrega la Teoria y la propuesta Metodológica.

A partir de esta última cuestión, planteamos el proceso metodológico básico, aclarando que si bien no creemos que haya recetas, sí hay algunos pasos a dar, que nos encaminan la búsqueda de esas respuestas. Recuperamos el proceso clásico de la intervención:

DIAGNÓSTICO – PLANIFICACIÓN – EJECUCIÓN – EVALUACIÓN

El texto a leer es “Apuntes sobre ts”, de Nelia Tello (unam), la segunda parte

13 encuentro – Seguimos con Propuesta metodológica de intervención

Partimos de leer la historia de “ los Mendoza”, y plantear las siguientes consignas

  1. Elaborar un plan de acción sobre la historia de “los Mendoza”
  2. Si fueras TS de la salita: ¿Cómo intervenís? ¿Qué pasos seguirías?

‘Los Mendoza ’

Milagros llegó desesperada a la salita del barrio. Luego de hacer el relevamiento de las dos manzanas que le tocaban a ella, “descubrió” luego de dos meses de toma, que en la manzana de las vías vivían los Mendoza, una familia con 7 chicos, todos menores de 12 años, que dormían en nylons en el piso.

Por el lado de la Municipalidad sabía que no iban a conseguir nada. Habían ido por lo menos 15 veces en esos dos meses, y habían hablado con un montón de gente. En algún momento les solicitaron un censo del barrio, como condición para enviar ayuda. Luego de realizado y presentado (tardaron por lo menos 10 días en hacerlo), los venían “pedaleando hasta que fueron todos a la puerta de la municipalidad con los bombos y la murga, y los atendió la Secretaria de Desarrollo Social en persona, que les dijo que no iban a enviar ninguna ayuda de ningún tipo, “porque sino nosotros estaríamos avalando una situación ilegal”.

La posta sanitaria del Plan Mas Vida tampoco los atendía, porque “no estaban inscriptos”.

Milagros le contó todo esto a la TS de la salita, con la esperanza de poder pensar juntos alguna alternativa. Se acercaba el invierno, y con él, la humedad, el frío, las neumonías y las infecciones de pulmón.

La familia se había venido a la toma desde la villa de Fiorito, cuando un cuñado les avisó de la toma de tierras. Los chicos, al venir a la toma, habían dejado de asistir a la escuela.

Con los pocos pesos que Don Mendoza juntaba cartoneando, no alcanzaba para zapatillas ni abrigo.

Todo se complicó dos semanas después cuando Jonatan, el de 5, entró al hospital con ataque de asma y quedó internado. La TS del hospital citó a los padres, pero solo concurrió Mabel, la madre. Entrando en confianza en la entrevista, ella le contó a la TS que ya no podía mas con su marido, que las situaciones de violencia se sucedían una tras otra.

Mabel después le contó todo esto a Milagros, y además le dijo que estaba preocupada porque no sabía que iba a decidir la TS del hospital sobre Jonatan y sobre el resto de sus hijos.

Todo esto tenía Milagros en la cabeza cuando se animó a ir a ver a la TS de la salita, que un día se había acercado a la toma, a presentarse y ver de dar una mano.

De la puesta en común anotamos lo siguiente:

20160531_213300

Veíamos que ningun grupo retomó la propuesta metodológica que veniamos trabajando, sino que pasaron a pensar directamente la ejecución de respuestas, y nos preguntábamos porqué.

Veíamos que todavía nos puede la angustia y la ansiedad de «resolverle la vida a la gente», y que en alguna medida eso impide que podamos intervenir como profesionales.

El texto a leer es “Apuntes sobre ts”, de Nelia Tello (unam), la segunda parte

12 encuentro – propuesta metodológica de intervención

Retomamos la dramatización del encuentro anterior, y volvimos a plantear cual es el aporte diferenciado que podemos hacer como TS, y retomamos estas dos palabras, que las unimos con otras que plantea Nidia Alwyn de Barros

Conocimiento –> Teoria

Herramientas –> Metodología

Veíamos que hay tres aspectos en la intervención, una es la práctica misma, pero a eso se le agrega la Teoria y la propuesta Metodológica.

A partir de esta última cuestión, planteamos el proceso metodológico básico, aclarando que si bien no creemos que haya recetas, sí hay algunos pasos a dar, que nos encaminan la búsqueda de esas respuestas. Recuperamos el proceso clásico de la intervención:

DIAGNÓSTICO – PLANIFICACIÓN – EJECUCIÓN – EVALUACIÓN

Para profundizar eso, nos planteamos la siguiente actividad:

Clasificá las siguientes actividades / acciones de acuerdo al momento metodológico que te parezca que pertenecen

  • realización de una entrevista
  • elaboración de un cuestionario o guía de preguntas
  • contacto con un referente barrial
  • búsqueda de presupuestos
  • realización de un tratamiento psicológico
  • recepción de una demanda o necesidad
  • recorrida por un barrio
  • difusión de una actividad
  • visita domiciliaria
  • elaboración de un informe
  • armar un listado de actividades a realizar
  • averiguar quienes son los referentes políticos del barrio
  • recepción de una citación judicial
  • realizar contacto con organizaciones y referentes barriales
  • preparación de un taller
  • reunión de monitoreo
  • realización de una denuncia policial
  • realización de un taller
  • determinar que se hizo y que no
  • conseguir un mapa del barrio
  • acuerdo sobre los objetivos del proyecto
  • gestión de un subsidio
  • delimitación del problema
  • derivación a otra institución
  • realizar una indagación bibliográfica

Vimos que cada una de las actividades puede ser clasificada en varias de esas etapas a la vez, por lo que quedaban claro que el proceso no es lineal, sino dialéctico,  y que las actividades o herramientas son para ser utilizadas en cualquiera de esos momentos.

20160523_195332

Decíamos que el Diagnóstico implica realizar un recorte de la realidad, para conocer y analizar una situación. Agregábamos que se conoce para transformar, no para realizar hipótesis (a diferencia de una investigación)

El texto a leer es el capitulo 1 del libre de Nidia Alwyn de Barros.

11 encuentro – Propuesta Metodológica de Intervención

La clase comenzó haciendo un mini repaso de lo visto la clase anterior, luego pedimos la colaboración de las estudiantes para poder llevar a cabo una dramatización sobre la siguiente situación.

Historia de Mabel:

Mabel acude al centro comunitario de su barrio con su hija de 12 años, porque supone que fue abusada por su compañero de taller. La primera en escuchar su historia fue Martina, la cocinera que minimiza el tema diciendo q son cosas de chicos.

Mabel angustiada se dirige a la comisaria, la atiende un oficial de muy mal modo, diciéndole q no puede redactar la denuncia porque se cayó el sistema. Finalmente recurre al colegio donde hay una trabajadora social.

Cabe destacar que en algunos momentos cambiamos a las “actrices” por otras compañeras, para ver qué se le ocurría a otra en la misma situación.

De lo compartido escribimos lo siguiente:

13 y 14 encuentro – Proceso metodológico de intervención

El lunes, partimos de dramatizar la siguiente situación, pero como no había varones suficientes, la dramatizamos cambiando a Roque por Raquel, una mujer (muchas gracias a Raquel de 4to año que se prestó para ello):

Miriam (la trabajadora social de la escuela 23) ha citado reiteradas veces a la Raquel, madre de Santino, que ha faltado muchas veces y no logra integrarse al grupo.
Después de dos meses se encuentra en la puerta del colegio con el Roque, padre de Santino, que desesperadamente le pide ayuda.
Le contó que en la salita del barrio le informaron que los problemas respiratorios que tiene Santino, se deben a que su casa está deteriorada y viven cerca del riachuelo, allí la contaminación en el aire es continua.
La TS de la escuela le pregunto porque no concurrió antes a la escuela a pedir ayuda y Roque le cuenta que su esposa Raquel hace varios años es alcoholica, que intento unirse al grupito de la iglesia pero no tuvo continuidad, ya que sus hijos mas grandes “la llevan de joda los viernes, sábados y domingos”.
Roque está desesperado, agrega que Pepa su hija de 15 años está embarazada y no quiere tener el bebé, y le dijo que llegará hasta las ultimas consecuencias para hacerse un aborto y hasta amenaza con quitarse la vida.

Partimos primero de compartir lo que sintió cada unx de lxs que actuaron de TS:

  • Impotencia (demasiada)
  • «uno tiene ganas de dar una mano pero es difícil»
  • «solucionar todo es imposible»
  • «raro» que no se haya intervenido antes
  • «impulso de ayuda», tener que hacer algo
  • ganas de ayudar
  • preocupación

Lxs 3 compañerxs terminaron con interrogantes:

¿cómo se hace?

Tratamos entonces de construir en grupos una primera respuesta a esa pregunta, y salió lo siguiente:

  • ir al domicilio, conseguir datos,
  • gestionar el DNI
  • articular con Anses
  • Averiguar antecedentes (Santino y su familia)
  • confeccionar informe socio ambiental
  • gestionar recursos, y tratamientos de salud, con DDSS, Municialidad, Anses, etc.
  • notificar inspectora
  • establecer vinculo consante, seguimiento
  • tramitar maestra a domicilio
  • identificar problemáticas
  • charla sobre métodos anticonceptivos

Surgió luego el cuestionamiento sobre cual es el aporte diferenciado que podemos hacer como TS, y salieron estas dos palabras, que las unimos con otras que plantea Nidia Alwyn de Barros

Conocimiento –> Teoria

Herramientas –> Metodología

Veíamos que hay tres aspectos en la intervención, una es la práctica misma, pero a eso se le agrega la Teoria y la propuesta Metodológica.

A partir de esta última cuestión, planteamos el proceso metodológico básico, aclarando que si bien no creemos que haya recetas, sí hay algunos pasos a dar, que nos encaminan la búsqueda de esas respuestas. Recuperamos el proceso clásico de la intervención:

DIAGNÓSTICO – PLANIFICACIÓN – EJECUCIÓN – EVALUACIÓN

Al día siguiente, para profundizar eso, nos planteamos la siguiente actividad:

Clasificá las siguientes actividades / acciones de acuerdo al momento metodológico que te parezca que pertenecen

  • realización de una entrevista
  • elaboración de un cuestionario o guía de preguntas
  • contacto con un referente barrial
  • búsqueda de presupuestos
  • realización de un tratamiento psicológico
  • recepción de una demanda o necesidad
  • recorrida por un barrio
  • difusión de una actividad
  • visita domiciliaria
  • elaboración de un informe
  • armar un listado de actividades a realizar
  • averiguar quienes son los referentes políticos del barrio
  • recepción de una citación judicial
  • realizar contacto con organizaciones y referentes barriales
  • preparación de un taller
  • reunión de monitoreo
  • realización de una denuncia policial
  • realización de un taller
  • determinar que se hizo y que no
  • conseguir un mapa del barrio
  • acuerdo sobre los objetivos del proyecto
  • gestión de un subsidio
  • delimitación del problema
  • derivación a otra institución
  • realizar una indagación bibliográfica

Vimos que cada una de las actividades puede ser clasificada en varias de esas etapas a la vez, por lo que quedaban claro que el proceso no es lineal, y que las actividades o herramientas son para ser utilizadas en cualquiera de esos momentos.

Decíamos que el Diagnóstico implica realizar un recorte de la realidad, para conocer y analizar una situación. Agregábamos que se conoce para transformar, no para realizar hipótesis (a diferencia de una investigación)

Retomamos luego las acciones propuestas a partir de la dramatización y veíamos cuales se correspondían con cada una de las etapas.

El texto a leer es el capitulo 1 del libre de Nidia Alwyn de Barros.

13 ecuentro – Repaso y profundización del Proceso metodológico de intervención

Bueno, fue un encuentro raro, en el cual nos pusimos al dia en cuanto a fechas de parciales, apuntes vistos, temas y conceptos. Les copio lo que envió Carolina como resumen, con algunos agregados.

Proceso metodológico de intervención.
Diagnóstico-Planificación-Ejecución y Evaluación, es un modelo  positivista.
Pero como la realidad es algo complejo y cambiante, no podemos adaptar la realidad al modelo metodológico, sino que tiene que ser a la inversa, por lo que planteamos que este no puede ser un proceso lineal, sino dialéctico.
Igualmente definimos cada una de las etapas clásicas:
Diagnóstico: Averiguar, observar, determinar/deducir problema, verificar, conocer. Miro y veo la realidad, delimito un recorte de la realidad. Me pregunto y pienso sobre eso que observo. Hay un proceso de análisis y de reflexión. Que pasa y por que pasa, debe responder a estas dos preguntas.
Planificación: ver lo que voy a hacer, diseñar estrategia, organizar/armar, plan o esquema de trabajo. Camino. Que voy a hacer, que hago y para que.
Ejecución: Hacer. Llevo adelante lo planificado.
Evaluar: Dar valor a algo que hice bien y que hice mal. Ver si se cumplió el objetivo. Acción. Ver el resultado.
Luego reflexionamos sobre la Intervención. Veíamos que desde el modelo clásico la intervención es la ejecución. Pero nosotros planteamos que la intervención es un proceso que abarca todas las etapas. Proceso: un camino que uno sigue, hacer al sujeto cada vez más un sujeto de derechos.
Y reflexionábamos sobre una gran tentación, que es «Veo y hago», salteando la posibilidad de realizar nuestro aporte profesional.

11vo encuentro – Proceso de intervención

La clase comenzó haciendo un mini repaso de lo visto la clase anterior, luego pedimos la colaboración de las estudiantes para poder llevar a cabo una dramatización sobre la siguiente situación.

Historia de Mabel:

Mabel acude al centro comunitario de su barrio con su hija de 12 años, porque supone que fue abusada por su compañero de taller. La primera en escuchar su historia fue Martina, la cocinera que minimiza el tema diciendo q son cosas de chicos.

Mabel angustiada se dirige a la comisaria, la atiende un oficial de muy mal modo, diciéndole q no puede redactar la denuncia porque se cayó el sistema. Finalmente recurre al colegio donde hay una trabajadora social.

Cabe destacar que en algunos momentos cambiamos a las «actrices» por otras compañeras, para ver qué se le ocurría a otra en la misma situación. Luego realizamos una puesta en común de cómo se sintieron:

  • .”Interesante”
  • .”Son sensaciones diferentes ponerse en el Rol de un trabajador social”.
  • .”Nervios” (tensión)
  • .”No tenia herramientas”
  • .”¿Que le digo a esta mujer?”
  • -“tenia cuidado en lo que tenía que decir”
  • .”Me movilizo”

Se dieron las siguientes consignas para que la trabajen en grupos:

1. ¿que tipo de intervención tuvo cada actor?

2. ¿si fueras la trabajadora social como intervendrías?

Estas fueron las respuestas:

1. ACTORES Y SU INTERVENCIÓN

Cocinera:

  • intervención mínima,
  • Orientadora
  • Impertinente
  • Descreída
  • No tenía herramientas metodológicas

Policía

  • Delegó responsabilidad
  • Pasiva
  • Indiferente
  • Naturalizo el caso
  • Tiene herramientas pero no las usa

Trabajadora social

  • comprometida/positiva
  • Con predisposición
  • Brindo una ayuda interdisciplinaria
  • Tiene herramientas y las usa

 

2. Apuntaría a un apoyo psicológico

Investigaría el centro comunitario

Luego reflexionábamos que la intervención de un trabajador social se centra en lo metodológico, que lo diferencia de las otras intervenciones. Teoría puesta en un modelo de funcionamiento. Decíamos que no existe una receta de cómo debemos intervenir, pero si algunos pasos a dar que nos encaminan la búsqueda de esas respuesta.

Por último recuperamos el proceso clásico de la intervención

DIAGNOSTICO – PLANIFICACION – EJECUCION – EVALUACION

El texto a leer fue el primer capítulo del libro de Margarita Rozas Pagana.

14 y 15 encuentro – 18 y 19 de junio – Proceso metodológico de la intervención

Partimos de dramatizar dos situaciones

Primera situación

Una maestra deriva a una familia al EOE, porque supone una situación de violencia, porque la chica viene con marcas de golpes. La TS cita a los padres. La señora acude a la entrevista sin el marido, con la hija.

 Segunda situación

A la guardia de trabajo social de un centro de salud acude una señora con su hija, a denunciar que supone una situación de abuso hacia la nena en el colegio.

Luego realizamos una puesta en común de como se sintieron:

  • «Me sentí intimidada, ,me molestó, lo sentí acelerado»
  • «Sentí que se habían juntado con la maestra y tenían ya un diagnóstico hecho»
  • Asustada y desesperada, el TS con sus preguntas «me hizo plantearme diferente la situación»
  • Como TS me sentí incapaz, me faltó teoría
  • «Estaba convencido de que la nena era golpeada», quería que el sujeto confirme su teoría
  • «Había pensado como encararlo, pero me encontré con una situación agresiva, y lo fui modificando»

Surgieron varias preguntas hacia las intervenciones propuestas:

  • ¿por qué no la derivó a un médico?
  • ¿por qué no habló la nena? la madre no contó todo
  • primero tenes que enterarte de todo lo que pasó
  • ¿qué tiene que hacer el TS?

A partir de esta última pregunta, retomamos el proceso metodológico, aclarando que si bien no creemos que haya recetas, sí hay algunos pasos a dar, que nos encaminan la búsqueda de esas respuestas. Recuperamos el proceso clásico de la intervención:

DIAGNÓSTICO – PLANIFICACIÓN – EJECUCIÓN – EVALUACIÓN

Para profundizar eso, nos planteamos la siguiente actividad:

Clasificá las siguientes actividades / acciones de acuerdo al momento metodológico que te parezca que pertenecen

  • realización de una entrevista
  • elaboración de un cuestionario o guía de preguntas
  • contacto con un referente barrial
  • búsqueda de presupuestos
  • realización de un tratamiento psicológico
  • recepción de una demanda o necesidad
  • recorrida por un barrio
  • difusión de una actividad
  • visita domiciliaria
  • elaboración de un informe
  • armar un listado de actividades a realizar
  • averiguar quienes son los referentes políticos del barrio
  • recepción de una citación judicial
  • realizar contacto con organizaciones y referentes barriales
  • preparación de un taller
  • reunión de monitoreo
  • realización de una denuncia policial
  • realización de un taller
  • determinar que se hizo y que no
  • conseguir un mapa del barrio
  • acuerdo sobre los objetivos del proyecto
  • gestión de un subsidio
  • delimitación del problema
  • derivación a otra institución
  • realizar una indagación bibliográfica

Vimos que cada una de las actividades puede ser clasificada en varias de esas etapas a la vez, por lo que quedaban claro que el proceso no es lineal, y que las actividades o herramientas son para ser utilizadas en cualquiera de esos momentos.

Decíamos que el Diagnóstico implica realizar un recorte de la realidad, para conocer y analizar una situación. Agregábamos que se conoce para transformar, no para realizar hipótesis (a diferencia de una investigación)

En el sentido clásico, realizar un diagnóstico era «sacar una foto» a ese recorte de la realidad, pero en el sentido dialéctico, lo postulábamos como poder «hacer una película» de esa situación, y para eso incorporábamos algunas herramientas de análisis para ello, como el análisis de escenarios o situaciones y el de actores.

Para el análisis de escenarios, partíamos de caracterizar el escenario presente, con sus actores, relaciones, marco, contexto, etc.. Luego definíamos como escenario futuro, al escenario que surgiría si nadie intervienen en esa situación, osea si es dejada o librada al azar. Y por contraposicion, definiamos el escenario ideal, como si nuestra intervención fuera “la de máxima”, osea real (sin fabular) pero a la vez con todo a favor.

Trazábamos luego la linea de proyección del escenario, y dibujábamos el escenario futuro y el ideal, graficando la brecha entre ambos. Decíamos que teniendo en cuenta esa brecha, e intentando achicarla, es que construimos el escenario posible, que es el escenario a construir con nuestra intervención (sin perder nunca de vista el escenario ideal).

Por otro lado, dentro de esos escenarios, se ubican y mueven actores, y por eso es importante analizarlos en su dinámica. Para ello proponemos los siguientes pasos:

  • Nombrar, visualizar y caracterizar a cada uno de los actores
  • Describir sus roles actuales,  responsabilidades y las relaciones con otros actores
  • Describir sus intereses, motivaciones, preocupaciones y problemas actuales
  • Cual puede ser su reacción respecto a las acciones a desarrollar o al problema a encarar, y como pueden derivar (roles potenciales)

En la etapa de Planificación, decíamos que se determinan los pasos y objetivos, estrategias, se determinan actores, qué herramientas se van a utilizar, que actividades o acciones, y en que lugares.

Luego viene la Ejecución, que si bien algunos lo confunden con la intervención, decimos que desde que se arranca con el proceso metodológico ya se esta interviniendo.

En la Evaluación, primeramente salió que es para ver si cumplimos o no los objetivos, pero eso sería solo al final del proceso, y decíamos que es cierto que es un momento de análisis, ligado a la intervención y que por lo tanto se desarrolla en cualquier momento.

El texto a leer es el de Nelia Tello, «Apuntes sobre la intervención social»


13 encuentro – 12 de junio – Intervención

Terminamos de compartir lo trabajado en relación con la película Gerónima.

A partir de lo compartido, reflexionamos sobre nuestros conceptos de intervención, los que habíamos expuesto en el primer encuentro. Analizamos las diferencias entre «intervenir» y «ayudar».

Recuperando el paradigma médico de donde deriva el termino de Intervención, y en lenguaje coloquial, una compañera lo definía como «meterse en la vida de alguien». Surgían algunas preguntas mas a las ya formuladas:

  • ¿Hasta donde intervenir?
  • ¿Por qué intervenir?
  • ¿Qué esta bien o mal y quien lo define?
  • La situación de la película, ¿esta mas ligada a una diferencia cultural o a una situación de exclusión?
  • ¿Cual es el rol del sujeto en la intervención?

Por último, una compañero compartía que le pareció que la intervención fue «a los ponchazos». A partir de ese comentario, planteamos la diferencia entre una intervención voluntarista y una intervención profesional. Además, en el contexto actual de fragmentación social, decíamos que no existen recetas cerradas para intervenir, pero sí herramientas que nos van guiando como muletas en el caminar.  el ciclo metodológico de la intervención profesional. Presentamos primero el ciclo clásico y básico:

DIAGNÓSTICO – PLANIFICACIÓN – EJECUCIÓN – EVALUACIÓN

Decíamos que así planteado, en forma lineal, sucesiva y por etapas, no respondía a la realidad, y que por eso mejor lo pensábamos desde una lógica dialéctica, donde cada paso no era una etapa acotada sino que se sumaba y modificaba a los anteriores, produciendo cambios en todo momento.