14 y 15 encuentro – 18 y 19 de junio – Proceso metodológico de la intervención

Partimos de dramatizar dos situaciones

Primera situación

Una maestra deriva a una familia al EOE, porque supone una situación de violencia, porque la chica viene con marcas de golpes. La TS cita a los padres. La señora acude a la entrevista sin el marido, con la hija.

 Segunda situación

A la guardia de trabajo social de un centro de salud acude una señora con su hija, a denunciar que supone una situación de abuso hacia la nena en el colegio.

Luego realizamos una puesta en común de como se sintieron:

  • «Me sentí intimidada, ,me molestó, lo sentí acelerado»
  • «Sentí que se habían juntado con la maestra y tenían ya un diagnóstico hecho»
  • Asustada y desesperada, el TS con sus preguntas «me hizo plantearme diferente la situación»
  • Como TS me sentí incapaz, me faltó teoría
  • «Estaba convencido de que la nena era golpeada», quería que el sujeto confirme su teoría
  • «Había pensado como encararlo, pero me encontré con una situación agresiva, y lo fui modificando»

Surgieron varias preguntas hacia las intervenciones propuestas:

  • ¿por qué no la derivó a un médico?
  • ¿por qué no habló la nena? la madre no contó todo
  • primero tenes que enterarte de todo lo que pasó
  • ¿qué tiene que hacer el TS?

A partir de esta última pregunta, retomamos el proceso metodológico, aclarando que si bien no creemos que haya recetas, sí hay algunos pasos a dar, que nos encaminan la búsqueda de esas respuestas. Recuperamos el proceso clásico de la intervención:

DIAGNÓSTICO – PLANIFICACIÓN – EJECUCIÓN – EVALUACIÓN

Para profundizar eso, nos planteamos la siguiente actividad:

Clasificá las siguientes actividades / acciones de acuerdo al momento metodológico que te parezca que pertenecen

  • realización de una entrevista
  • elaboración de un cuestionario o guía de preguntas
  • contacto con un referente barrial
  • búsqueda de presupuestos
  • realización de un tratamiento psicológico
  • recepción de una demanda o necesidad
  • recorrida por un barrio
  • difusión de una actividad
  • visita domiciliaria
  • elaboración de un informe
  • armar un listado de actividades a realizar
  • averiguar quienes son los referentes políticos del barrio
  • recepción de una citación judicial
  • realizar contacto con organizaciones y referentes barriales
  • preparación de un taller
  • reunión de monitoreo
  • realización de una denuncia policial
  • realización de un taller
  • determinar que se hizo y que no
  • conseguir un mapa del barrio
  • acuerdo sobre los objetivos del proyecto
  • gestión de un subsidio
  • delimitación del problema
  • derivación a otra institución
  • realizar una indagación bibliográfica

Vimos que cada una de las actividades puede ser clasificada en varias de esas etapas a la vez, por lo que quedaban claro que el proceso no es lineal, y que las actividades o herramientas son para ser utilizadas en cualquiera de esos momentos.

Decíamos que el Diagnóstico implica realizar un recorte de la realidad, para conocer y analizar una situación. Agregábamos que se conoce para transformar, no para realizar hipótesis (a diferencia de una investigación)

En el sentido clásico, realizar un diagnóstico era «sacar una foto» a ese recorte de la realidad, pero en el sentido dialéctico, lo postulábamos como poder «hacer una película» de esa situación, y para eso incorporábamos algunas herramientas de análisis para ello, como el análisis de escenarios o situaciones y el de actores.

Para el análisis de escenarios, partíamos de caracterizar el escenario presente, con sus actores, relaciones, marco, contexto, etc.. Luego definíamos como escenario futuro, al escenario que surgiría si nadie intervienen en esa situación, osea si es dejada o librada al azar. Y por contraposicion, definiamos el escenario ideal, como si nuestra intervención fuera “la de máxima”, osea real (sin fabular) pero a la vez con todo a favor.

Trazábamos luego la linea de proyección del escenario, y dibujábamos el escenario futuro y el ideal, graficando la brecha entre ambos. Decíamos que teniendo en cuenta esa brecha, e intentando achicarla, es que construimos el escenario posible, que es el escenario a construir con nuestra intervención (sin perder nunca de vista el escenario ideal).

Por otro lado, dentro de esos escenarios, se ubican y mueven actores, y por eso es importante analizarlos en su dinámica. Para ello proponemos los siguientes pasos:

  • Nombrar, visualizar y caracterizar a cada uno de los actores
  • Describir sus roles actuales,  responsabilidades y las relaciones con otros actores
  • Describir sus intereses, motivaciones, preocupaciones y problemas actuales
  • Cual puede ser su reacción respecto a las acciones a desarrollar o al problema a encarar, y como pueden derivar (roles potenciales)

En la etapa de Planificación, decíamos que se determinan los pasos y objetivos, estrategias, se determinan actores, qué herramientas se van a utilizar, que actividades o acciones, y en que lugares.

Luego viene la Ejecución, que si bien algunos lo confunden con la intervención, decimos que desde que se arranca con el proceso metodológico ya se esta interviniendo.

En la Evaluación, primeramente salió que es para ver si cumplimos o no los objetivos, pero eso sería solo al final del proceso, y decíamos que es cierto que es un momento de análisis, ligado a la intervención y que por lo tanto se desarrolla en cualquier momento.

El texto a leer es el de Nelia Tello, «Apuntes sobre la intervención social»


Deja un comentario