MAs sobre asambleas y reuniones

Retomando el tema de los espacios en los cuales en un grupo o comunidad se desarrollan procesos de comunicación grupal, nos centramos en las reuniones y asambleas que se dan en los grupos.Para profundizar el tema, primeramente en grupos trabajamos dos consignas

Primera: Que hacer si…

  1. ¿Qué hacer cuando una persona habla mucho y no deja hablar al resto?
  2. ¿Qué hacer cuando no se conocen los participantes?
  3. ¿Qué hacer si dos personas, o subgrupos, empiezan a discutir?
  4. ¿Qué hacer si una buena parte del grupo no habla, no participa?
  5. ¿Qué hacer si no está claro lo que se esta hablando?
  6. ¿Qué hacer si el tema es muy importante y vinieron pocos?
  7. ¿Qué hacer si los tiempos se dilatan y la gente se empieza a ir?
  8. ¿Qué hacer si no surge ninguna propuesta concreta?
  9. ¿Qué hacer si se fueron la mayoría sin acordar una próxima reunión?

Segunda:  “¿Que aspectos tener en cuenta a la hora de pensar una reunión o una asamblea?”

De la puesta en común surgieron un montón de cuestiones, que agrupamos luego en tres grandes grupos de respuestas, que responden a los diferentes momentos (antes, durante y después de las reuniones/asambleas):

asamblea 3

ANTES

  • quienes van a participar, o a quienes va dirigida la reunión
  • como se los va a convocar, y si la misma va a ser abierta o cerrada
  • acordar los temas a tratar, y los objetivos
  • acordar días y horarios, lugar y duración del encuentro
  • horario y/o cronograma de los temas

DURANTE

  • Acordar quien y como se va a registrar
  • acordar la modalidad, la participación y la forma en que se van a tomar las decisiones
  • la dinámica de la reunión (grupal e individual)
  • Tiempo de exposición de cada integrante
  • establecer un receso
  • conclusiones o cierre de la reunión

DESPUÉS

  • como se va a socializar lo acordado / charlado
  • seguimiento y control de lo acordado
  • planificación y evaluación sobre las decisiones
  • búsqueda de recursos materiales para la difusión posterior

Agregábamos  algunas cuestiones, como ser la limpieza posterior del espacio, o la preparación previa (ambientación) del mismo. También puede darse que haya que preveer alguna cuestión sobre la seguridad para la reunión.

Decíamos que en relación con una reunión, para una asamblea, en principio son los mismos aspectos, pero teniendo en cuenta que la convocatoria es mas abierta y la participación mayor, por lo que habría que tener mas cuidado con los climas que se generan y como se da la comunicación y transmisión de lo que se habla.

El que tanto una reunión o una asamablea sea mas abierta o menos, mas participativa o democrática, mas operativa o no, no depende de que sea una reunión o una asamblea, sino de la forma en como se la plantee.

Para profundizar estos temas, les dimos el capítulo sobre “Como hacer una reunión” del libro Método de trabajo y organización popular (en el link pueden descargarlo en pdf), elaborado por el Movimiento Sin Tierra de Brasil.

Asambleas como espacios de dialogo y comunicación

Arrancamos haciendo un repaso de los temas que veníamos viendo. En medio de eso, vino una de las preceptoras (Nelly) y les comentó que tenían que cursar el día viernes, que ustedes no cursan.

Se desató una conversación tensa, primero con ella, luego entre ustedes, que duró 15 minutos, en los cuales pasaron de no escucharse, a embroncarse, proponer, amenazar, escuchar, hablar, no hablar, etc.

Luego de 15 minutos, le pedimos a Nelly que vuelva, y les dijimos que todo habia sido una dramatización, que no era cierto, y que el objetivo era que se «armara una asamblea en la cual todxs participaran».

Luego de la sorpresa, pudimos trabajar entre todxs algunos puntos, a pesar que eramos pocxs:

asambleasLuego tratamos de pensar aportes o claves para la intervención:

asambleas aportes

El texto a leer que dejamos es Asambleas y Reuniones que lo pueden descargar de acá: Asambleas y reuniones-TdS

Sobre asambleas y reuniones

Arrancamos con una «dramatización» de todxs, cuando vino Roberto y nos «informó» que tendrian que cursar tambien los viernes.

Obviamente surgió una charla – asambea – despiole grupal, que redundó en una asambea «silvestre», luego de la cual, ademas de plantear que fue una situación creada a proposito, trabajamos sobre que cosas favorecieron y que aspectos obstaculizaron.

20161004_213606.jpg

Los textos a leer fueron

 

 

Asambleas y reuniones – 8 de octubre de 2013

La clase comenzó con una dinámica que consistió en contarles «una propuesta que surgió en cuarto año de TS para recuperar las horas que se perdieron durante el año por diferentes circuntancias, los sábados de 8 am a 17 pm”.

Luego de un debate de 20 minutos, se les dijo que era mentira, y que lo planteamos para ver como se «armaba» la discsión.

Entonces pusimos en común lo que sintieron cada una:

  • Bronca
  • Locura,
  • No dije ni sí ni no
  • No tomo postura
  • La que hablaban eran Sandra y Caro
  • «Pero si vienen, vengo»
  • Nos cuesta la discusión y el debate
  • “Está mal visto la discusión”
  • Hay cosas que pasan por afuera

Luego decíamos que una Asamblea o reunión es el espacio privilegiado, donde el grupo se comunica, no son espacios que se dan naturalmente, sino que se deben construir y fortalecer.

Para profundizar el tema se dieron dos preguntas para que la respondan en grupo:

1¿Qué cuestiones habría que tener en cuenta para que esas reuniones o asambleas se den de la mejor forma posible?

2¿Cuál sería el aporte del TS en esos espacios?

En la puesta en común salieron las siguientes cuestiones, que las agrupamos de la siguiente manera:

ANTES

-Orden del día/temas

-Poner tiempo/organizarse

-Coordinador (encargado de q todos hablen)/Asistente (registra, toma el tiempo)

-Recolectar información/Difusión

-Pensar cada cuanto y quienes

-Espacio físico

DURANTE

-Clarificar las propuestas

DESPUES

.Comunicación (mail, volantes, afiches)

Con respecto al aporte del TS, surgó lo siguiente:

Podemos hacer de Mediador

Podemos tener un aporte relacionado a herramientas metodológicas para planificar y evaluar.

Agregábamos, algunas cuestiones, como ser la limpieza posterior del espacio, o la preparación previa (ambientación) del mismo. También puede darse que haya que preveer alguna cuestión sobre la seguridad para la reunión.

Decíamos que en relación con una reunión, para una asamblea, en principio son los mismos aspectos, pero teniendo en cuenta que la convocatoria es más abierta y la participación mayor, por lo que habría que tener más cuidado con los climas que se generan y como se da la comunicación y transmisión de lo que se habla.

El texto que quedo fuede MARTÍNEZ LÓPEZ, MIGUEL ÁNGEL – LORENZO VILA, ANA ROSA. » ASAMBLEAS Y REUNIONES. METODOLÓGICAS DE AUTOORGANIZACIÓN». Editorial Traficantes.

13 encuentro – 22/10 – Asambleas y reuniones

Retomando el tema de los espacios en los cuales en un grupo o comunidad se desarrollan procesos de comunicación grupal, nos centramos en las reuniones y asambleas que se dan en los grupos.Para profundizar el tema, primeramente en grupos trabajamos : “¿Que aspectos tener en cuenta a la hora de pensar una reunión o una asamblea?”

De la puesta en común surgieron un montón de cuestiones, que agrupamos luego en tres grandes grupos de respuestas, que responden a los diferentes momentos (antes, durante y después de las reuniones/asambleas):

ANTES

  • quienes van a participar, o a quienes va dirigida la reunión
  • como se los va a convocar, y si la misma va a ser abierta o cerrada
  • acordar los temas a tratar, y los objetivos
  • acordar días y horarios, lugar y duración del encuentro
  • horario y/o cronograma de los temas

DURANTE

  • Acordar quien y como se va a registrar
  • acordar la modalidad, la participación y la forma en que se van a tomar las decisiones
  • la dinámica de la reunión (grupal e individual)
  • Tiempo de exposición de cada integrante
  • establecer un receso
  • conclusiones o cierre de la reunión

DESPUÉS

  • como se va a socializar lo acordado / charlado
  • seguimiento y control de lo acordado
  • planificación y evaluación sobre las decisiones
  • búsqueda de recursos materiales para la difusión posterior

Agregábamos con Mara, algunas cuestiones, como ser la limpieza posterior del espacio, o la preparación previa (ambientación) del mismo. También puede darse que haya que preveer alguna cuestión sobre la seguridad para la reunión.

Decíamos que en relación con una reunión, para una asamblea, en principio son los mismos aspectos, pero teniendo en cuenta que la convocatoria es mas abierta y la participación mayor, por lo que habría que tener mas cuidado con los climas que se generan y como se da la comunicación y transmisión de lo que se habla.

El que tanto una reunión o una asamablea sea mas abierta o menos, mas participativa o democrática, mas operativa o no, no depende de que sea una reunión o una asamblea, sino de la forma en como se la plantee.

Para profundizar estos temas, les di el capítulo sobre “Como hacer una reunión” del libro Método de trabajo y organización popular (en el link pueden descargarlo en pdf), elaborado por el Movimiento Sin Tierra de Brasil.

Y los capítulos  del libro

Asambleas y reuniones. Metodologías de autoorganización

de Ana Rosa Lorenzo Vila y Miguel Martínez López

4 y 5 /10 – Reuniones y Asambleas

Tomando en cuenta la importancia de los espacios de comunicación formal en los procesos grupales, le dedicamos dos encuentros a trabajar distintos aspectos, tanto prácticos como teóricos.

Primeramente en grupos trabajamos : «¿Que aspectos tener en cuenta a la hora de pensar una reunion o una asamblea?»

De la puesta en común surgieron tres grandes grupos de respuestas, que responden a los diferentes momentos (antes, durante y después de las reuniones/asambleas):

ANTES

  • planificación, que incluye el para qué de la reunión, el objetivo
  • difusión / convocatoria
  • establecer el encuadre, osea lugar y tiempo
  • prever estrategias frente a posibles discusiones o conflictos que sabemos puedan surgir
  • acordar roles
  • establecer un temario

DURANTE

  • presentación
  • registro
  • coordinación, de los oradores, de los tiempos, y que presente los temas
  • aclarar los tipos de participación (si todos tienen voz y voto)
  • realizar un cierre, evaluar y definir la proxima

DESPUES

  • evaluar
  • comunicar

Decíamos que para una asamblea, en principio son los mismos aspectos, pero teniendo en cuenta que la convocatoria es mas abierta y la participación mayor, por lo que habria que tener mas cuidado con los climas que se generan y como se da la comunicación y transmisión de lo que se habla.

El que sea mas abierta o menos, mas participativa o democrática, mas operativa o no, no depende de que sea una reunión o una asamblea, sino de la forma en como se la plantee.

Para poder ver posibles problemas en Asambleas y reuniones, trabajamos en grupos en base a lo siguiente:

¿Qué hacer si…?

  1. ¿Qué hacer cuando una persona habla mucho y no deja hablar al resto?
  2. ¿Qué hacer cuando no se conocen los participantes?
  3. ¿Qué hacer si dos personas, o subgrupos, empiezan a discutir?
  4. ¿Qué hacer si una buena parte del grupo no habla, no participa?
  5. ¿Qué hacer si no está claro lo que se esta hablando?
  6. ¿Qué hacer si el tema es muy importante y vinieron pocos?
  7. ¿Qué hacer si los tiempos se dilatan y la gente se empieza a ir?
  8. ¿Qué hacer si no surge ninguna propuesta concreta?
  9. ¿Qué hacer si se fueron la mayoría sin acordar una próxima reunión?

De lo trabajado, surgieron las posibles propuestas:

  1. Encararlo directamente, o en forma indirecta a través de preguntar al resto, o mediante una técnica o dinámica
  2. Tener en cuenta de realizar una presentación, individual o grupal, depende la cantidad de gente y de tiempo disponible.
  3. Recuperar los objetivos de la reunión, encarar directamente a los dos, intervenir con humor, incorporar mas puentos de vista.
  4. Invitarlos a hacerlo, directa o indirectamente. Utilizar la técnica de trabajar en grupos, para lo cual hay que pensar el como hacerlo, las consignas o aspectos a trabajar, y el posterior plenario (tener en cuenta el tiempo). Utilizar una dinámica o juego para romper el hielo, como estrategia de integración. Reformular, clarificar, por si no se entiende lo que se esta hablando. Valorar todas las voces.
  5. Reiterar con ejemplos o con otras palabras, graficar, preguntar, incorporar preguntas de control. Buscar técnicas o dinámicas.
  6. Motivar y multiplicar, ampliar la convocatoria. Evaluar el porqué. ¿Tomar decisiones o no?
  7. Tratar de manejar los tiempos, acotar las intervenciones. Hacer un corte o pausa si se requiere. «Estrategias de retención». Hacer el cierre, redondear y evaluar.
  8. Acordar como tarea «pensar para la próxima». Plantear desde los que organizan. Buscar ejemplos.

Es una buena estrategia acordar (si es posible) que alguien del grupo coordinador haga las veces de observador externo, sin participar, pero que a medida que se va desarrollando la asamblea o reunión, va evaluando su marcha, y realizando algunos aportes al/los coordinador/es.
Para trabajar estos temas, les di el capítulo sobre «Como hacer una reunión» del libro Método de trabajo y organización popular (en el link pueden descargarlo en pdf), elaborado por el Movimiento Sin Tierra de Brasil.

Como lectura optativa, que si bien es un libro entero, es mucho mas completo y practico, les deje

Asambleas y reuniones. Metodologías de autoorganización

de Ana Rosa Lorenzo Vila y Miguel Martínez López